
Una vez celebrado en Álamos el Foro de Deliberación y Análisis sobre el proyecto de la presa Los Pilares y realizada posteriormente la consulta al pueblo Guarijío en Mesa Colorada, consideramos necesario entender esta última jornada como parte de un proceso de diálogo más amplio que incluye: las reuniones comunitarias de prospección previa para reconocimiento del consenso sobre la petición hecha al gobierno para hacer la consulta; las dos mesas interinstitucionales realizadas en Hermosillo con los promoventes del proyecto Los Pilares; las reuniones informativas realizadas en las comunidades guarijías y, por último, el foro de de deliberación y análisis celebrado en Álamos previo a la consulta.

En la presente nota, en una aproximación general inicial, hacemos énfasis en el valor que tiene el proceso de diálogo político en extenso y los acuerdos a los que se llegó en la jornada de consulta en Mesa Colorada, considerando viable el horizonte de su continuidad y expansión.
¿Por qué es relevante este proceso de diálogo con los guarijíos?

1. Es un ejercicio de diálogo político democrático, que pone en aplicación los estándares internacionales y constitucionales de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en este caso respecto a la protección del patrimonio territorial y cultural de la tribu guarijía.
2. Se consolidó la participación colaborativa del nuevo gobierno municipal de Álamos, restaurando una buena relación que fue violentada por el alcalde anterior cuando les suspendió cualquier apoyo cuando no firmaron a favor de la construcción de la presa.
3. Ha posibilitado un espacio de co-gestión multilateral con la intervención de la sociedad civil organizada y de investigadores académicos especializados, así como de los tres niveles de gobierno, que está a la vista de los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.
4. Tomando en cuenta el contexto nacional y estatal de confrontación entre los pueblos indígenas y las autoridades por el despojo de territorios y recursos naturales, así como el desplazamiento forzado de sus poblaciones, este esquema de diálogo plural pone ejemplo y permite un parámetro para la implementación de procesos de consulta que deriven en compromisos institucionales, haciendo efectivo el cumplimiento del Convenio 169-OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Artículo Segundo de la Carta Magna.
5. Este proceso ofrece un capital político para la gobernabilidad en Sonora cuando legitima al Gobierno estatal, cuando puede hacer aplicable la legislación estatal en la materia.
6. Con este gesto político, el pueblo guarijío por fin reconoce el esfuerzo del Gobierno de Sonora para discutir con ellos un asunto que vulnera sus intereses y su integridad; si el gobernante cumple con este proceso de participación dialógica con el pueblo guarijío para el manejo integral de la cuenca de Río Mayo, estará posibilitando una participación mayor de otros actores y generando confianza en que ninguno debe ponerse en riesgo.
7. Es una oportunidad única de transformar un proyecto tecnológico retrógrado y excluyente en un proceso de manejo hidrológico integral inclusivo y equitativo, que garantice el ejercicio de derechos y libertades políticas como condición de acceso al desarrollo social sustentable.
8. Es imperativo que el Gobierno de Sonora reconozca la flexibilidad y buena voluntad del pueblo guarijío en este proceso de diálogo, en contraste con el caso yaquí respecto al acueducto Independencia; deben identificar la ventaja de que los guarijíos aun no se colocan en un plano de querella legal ni de descalificación pública de la acción oficial comprometida con intereses privados.
9. Es menester que el Gobierno de Sonora considere un re-diseño estructural del proyecto para dar paso a propuestas de manejo sustentable de la cuenca con perspectiva de prevención de riesgos socio-ambientales y derechos humanos.
10. La consulta ampliada abre paso a la gestión de un peritaje que determine la importancia socio-cultural, ambiental y productiva de salvaguardar el territorio guarijío como patrimonio universal.
11. Este proceso de diálogo político participativo es un ejercicio preventivo del conflicto y la confrontación política o procesal.
—–
.
–
2 comentarios sobre “Inicio de diálogo entre el pueblo Guarijío y el gobierno de Sonora”